
foto F y H
ProColombia, la agencia que promueve las exportaciones, el
turismo, la inversión y la marca país, detalló que las exportaciones
de aguacate hass a Estados Unidos crecieron un 434 % y a la Unión
Europea (UE) un 24 por ciento, mientras que las autoridades
Revistas F&H Publicaciones Revista Logística
esperan abrir el mercado de Corea del Sur y hacer el primer envío a
China.
«La internacionalización tiene un efecto positivo sobre la oferta
colombiana porque promueve la competitividad y la adopción de buenas
prácticas, el caso del aguacate hass es uno de los mejores ejemplos»,
armó la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, citada en un
comunicado de su oficina.
Agregó: «Gracias a las exportaciones hoy tenemos más empresas
conscientes del impacto positivo que deben dejar en las comunidades y
en el medio ambiente. Esta fruta en particular es una de las grandes
apuestas productivas para la construcción de un país más sostenible».
Según cifras de NaturaCert, organización que ofrece servicios de
certicación y vericación de estándares nacionales e internacionales
para productos agrícolas sostenibles colombianos, el año pasado fueron
certificadas 20.000 hectáreas de aguacate en el mundo con el sello
Rainforest Alliance.
La directora ejecutiva de NaturaCert, Sandra Restrepo, manifestó que «las
certicaciones del aguacate hass colombiano vienen creciendo a un ritmo
muy fuerte».
«Esto signica que los empresarios de este sector están cada vez más
comprometidos con la sostenibilidad en sus procesos. En la certificación
Rainforest Alliance, en 2018 teníamos 241 hectáreas certificadas y el
2019 cerró con casi 1.000 hectáreas. Del lado de (la certificación) Global
Gap, el 2019 se registraron 73 ncas con 952 hectáreas certificadas»,
añadió.
Jorge Restrepo, director ejecutivo de Corpohass, gremio de los
productores y exportadores del aguacate hass en Colombia, valoró que
«hasta ahora casi el 100 % de los cultivos colombianos de aguacate se ha
sembrado y se está expandiendo en lo que antes eran potreros para
levante y engorde de ganado, de donde había desaparecido la cubierta
boscosa hacía muchos años».
En ese sentido, empresarios como Ricardo Mejía Hernández, gerente de
Fruty Green SAS, que cuenta con los certificados de Rainforest Alliance y
Global Gap en el departamentos de Antioquia y Risaralda, manifestó que
esto se han convertido «en un ítem diferenciador importante porque nos
da la posibilidad de poner la fruta en más mercados».
«En nuestro caso pudimos entrar a supermercados muy exigentes en
Inglaterra y Alemania gracias a estos sellos. Además, dentro de los
beneficios está el hecho de tener una fruta más limpia, con un mejor
control de agroquímicos y la toma de conciencia del cuidado del
medioambiente, con los árboles, las reservas acuíferas y la fauna»,
explicó.
En 2019, las exportaciones de aguacate colombiano llegaron a los 90
millones de dólares, un aumento del 42 % con respecto al año antepasado,
y tuvieron como principal destino los Países Bajos, Reino Unido, España,
Bélgica, Estados Unidos y Francia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario