ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
La introducción de especies exóticas invasoras (EEI) está entre las principales causas de pérdida de biodiversidad. Según los expertos, la puerta de entrada por excelencia es el comercio internacional.

Algunas definiciones asociadas a las especies exóticas invasoras
En primer lugar, debemos definir qué se entiende por especie exótica invasora. Según la ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, una EEI es “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”.
Cabe destacar que las especies exóticas invasoras también pueden ocasionar efectos negativos en varios ámbitos: la salud humana, la economía, la agricultura y ganadería o el patrimonio cultural. Pero, ¿cómo llegan de un lugar a otro?
El comercio internacional como principal causa

En una entrevista de El País, el zoólogo y experto en bioseguridad Miguel Ángel Miranda, define causas, problemas y soluciones asociadas al tema.
Las barreras geográficas que tienen naturalmente las especies se rompen debido a la utilización de los medios de transporte que nos comunican con todo el mundo.
Si bien es un proceso que data de mucho tiempo atrás, en la actualidad “el ritmo es frenético”, aclara Miguel Ángel, y la amenaza a la biodiversidad es alta.
Los problemas también se expanden
No solo las especies autóctonas pueden verse desplazadas por las EEI. Las consecuencias en la economía también son notables, debido a que las plagas pueden afectar a la agricultura y los cultivos forestales.
Además, aparecen los riesgos sanitarios de transmisión de enfermedades.
Miranda explica que la bioseguridad “integra todos los elementos necesarios para impedir el acceso de especies invasoras con normativa, vigilancia y buenas prácticas por parte de los trabajadores de sectores implicados en el trasiego de mercancías”.
Sin embargo, aclara que si bien estas reglas son aplicadas con rigor cuando pueden afectar las actividades como la agricultura, ganadería, caza y pesca, no sucede lo mismo con el resto del comercio. Aquí es por donde se abren los caminos a la introducción de especies exóticas invasoras.
¿Qué puede hacerse?
Llevar a cabo análisis de riesgos de los productos importados es una de las opciones principales. Migue Ángel Mirada destaca que, si bien no puede evitarse todo, “si cada año nos podemos librar de unas cuantas entradas ya es un logro”.
Asimismo, reforzar las normas, los decálogos de buenas prácticas y elaborar planes y estrategias de prevención resulta menester para reducir el impacto de las especies exóticas invasoras, ya que la erradicación es complicada en la mayoría de los casos